COMO AGUA PARA CHOCOLATE

 



CONTENIDO

El resultado de la novela “Como agua para chocolate” de Laura Esquivel aborda una variedad de cuestiones sociales, culturales y políticas. A Continuación, se proporciona un resumen y un análisis.

RESUMEN

Esta obra desarrolla alrededor del romance entre Tita y Pedro. Ellos se conocían desde los 13 años aproximadamente, se enamoraron por Primera vez que se vieron, pero su amor se vio frustrado por mamá Elena ya que ella exigía que su hija menor, Tita, la cuidara hasta la muerte, por lo cual Pedro decidió casarse con su hermana y así estar juntos pero separados.

Tita se liberaba mediante las ollas y sus sabrosas recetas con las cuales recibía felicitaciones y elogios que nunca pudo obtener abiertamente de su familia. Mientras, mamá Elena imponía la figura social del hombre en su casa, descargadas sus penas de amor. En mandatos y críticas. Especialmente hacia tita. Al mismo tiempo Pedro vivía en un matrimonio triste, tortuoso y sin amor, que opacaba su vida, pero no las ganas de esperar el momento preciso de encontrarse con Tita y así romper la rutina de su aburrida vida.

1.      AMOR PROHIBIDO Y TRADICION FAMILIAR 

La principal trama gira en torno a un amor imposible, respecto al que hacen referencia tanto Tita como Pedro (Liubliana, s.f.), al servicio de su madre, Mamá Elena, hecho que le impide tener una relación amorosa con Pedro.

Su lucha por conseguir un tipo de vida libre y amorosa en el que puede encontrarse con perfiles y modelos de roles y expectativas que le permite expresarse de un modo emocional central.

 GASTRONOMIA MEXICANA Y EMOCIONES 


La novela mezcla y funde los platos tradicionales de la gastronomía mexicana junto la historia de Tita. “(Bernardo, s.f.), la hacen ser una forma de expresarse y poder liberarse de algo.


3.      IDENTIDAD CULTURAL Y PERSPECTIVA FEMENINA 

“Como agua para chocolate” busca encontrar su identidad cultural desde las mujeres, rompiendo con los estereotipos y contando la historia desde otro ángulo, lo cual ha sido vital para el cine mexicano

Por último, la novela, como ven, toca temas universales como pueden ser el amor, la tradición, la emancipación o la identidad, siempre en el contexto de una rica cultura mexicana.

 

CONFLICTO PRINCIPAL

La historia sucede en la época de la revolución mexicana. (David, s.f.). Esta es la situación de la protagonista de la historia, pues no puede casarse con el hombre del que está enamorada, Pedro, ya que ha sido comprometida por Doña Elena (madre de Tita) en matrimonio con Rosaura, su segunda hija.

Como agua para chocolate es una de las novelas de origen mexicano de mayor aceptación. El eje de la narración es el amor, en este caso prohibido, de la protagonista, Tita, por Pedro, debido a la tradición familiar.

(nour, s.f.) ¨La estructura de este libro tiene como particularidad su capacidad de unión de los diferentes platos de la cocina mexicana en cada capítulo con la propia historia de Tita¨.

De igual manera, el uso del título del libro tiene como base un aforismo mexicano que hace referencia a la irritación, a la furia, pero también al estado anímico de la protagonista. Como el agua hirviendo que es necesaria para hacer el chocolate. Mismo enunciado, en el que se hace explícita la tradición mexicana en el contexto de la revolución además de ser testigos de una revolución de un personaje, ante las costumbres familiares.

NARRADOR: UNA HISTORIA FAMILIAR

En la obra nos encontramos con un narrador en tercera persona, si bien al principio podemos intuir que se trata de una de las generaciones descendiente de la familia De la Garza. (nathanial, s.f.) Estructura y estilo. Doce recetas para doce meses

Es un libro con una estructura que sigue el devenir de doce meses, un mes cada capítulo, y un plato típico de la comida mexicana en cada uno de ellos.


PROTAGONISTAS

TITA de la Garza: Ella es el personaje principal. La menor de la familia Garza, es hija de Mamá Elena y su difunto esposo. Al ser mujer y la más joven de la familia, se ve obligada a cuidar de su madre y no puede casarse. Por eso, crea un vínculo especial con el arte de cocinar y pasa la mayor parte de su tiempo en la cocina. Desde muy pequeña se enamora de Pedro, quien se convierte en el marido de su hermana Rosaura.

Madre Elena: Es la madre de Tita, Gertrudis y Rosaura. Quedó viuda cuando Tita era muy joven y quedó al cuidado de la Chef Nacha. Mamá Elena es una persona autorizada cuyo objetivo es transmitir a sus hijas, especialmente al titán, valores ancestrales que forman parte de la tradición familiar y se han transmitido de generación en generación. Desaprueba el amor entre Tita y Pedro y, siguiendo reglas familiares, impide que su hija se case para poder cuidarla hasta que muera.

Nacha: Ha sido cocinera en la casa de la familia Garza desde niña. Ella es la encargada de cuidar a su tía desde pequeña, es casi como una madre para ella. Todo lo que Tita sabe de cocina es gracias a él. Muere el día de la boda de Pedro y Rosaura, recordando su amor imposible de su juventud. Nacha aconseja a Tita incluso después de su muerte.

Pedro: Este es el amor imposible de Tita. Aunque ama al personaje principal desde muy pequeño, a petición de su madre Elena, no le queda más remedio que casarse con su hermana.

Rosaura: Es la mayor de tres hermanos. Se casa con Pedro cuando su madre se compromete con Pedro y tiene dos hijos con él. Está profundamente arraigado en las tradiciones familiares.

Gertrudis: Es hermana de Tita y Rosaura, aunque no es hija del mismo padre. Se apasiona y luego se casa con el capitán Juan Alejándrez

. Termina en el ejército.

Esperanza: Es hija de Rosaura y Pedro. Su madre quiere conservar en ella la tradición familiar, por lo que permaneció soltera para cuidar de su madre en su vejez. Sin embargo, Tita impide que su sobrina siga sus pasos y ésta se casa con Alex Brown.

John Brown: Es el médico de familia de la Garza. Se enamora de Tita cuando ella se muda y le pide que se case con él. Es el padre de Alex, el prometido de Esperanza.

Chencha: Es uno de los trabajadores de la casa de la familia De la Garza, acompañando a Tita en las tareas culinarias.


CONCLUSION

También nos enseña que el que prepara la comida transfiere sus emociones y sus pensamientos, para que cada paladar que pruebe su sabor reciba el impacto. Lo cual me pareció algo muy bonito y cierto. Cocinar es un arte, y como cualquier obra de arte, siempre transmite los sentimientos del autor.

Es que la tradición no siempre es correcta o la mejor manera de hacer algo. ¨ (unda, s.f.)



REFERENCIAS

Bernardo, B. (s.f.). Obtenido de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/download/10752/10145#:~:text=Para%20ubicar%20el%20contexto%20de,entonces%20al%20servicio%20de%20la

Eslavonia. (s.f.). Obtenido de https://journals.uni-lj.si/VerbaHispanica/article/download/2571/2294/4192

 

David, m. (s.f.). slideshare . Obtenido de slideshare: https://es.slideshare.net/slideshow/computacion-david-miranda/32225358

 

nathanial, g. (s.f.). Obtenido de https://bulletinofadvancedspanish.com/wp-content/uploads/2019/06/como-agua-para-chocolate-1.pdf

 

nour, s. (s.f.). Obtenido de https://www.academia.edu/30064610/Como_agua_para_chocolate_cocinando_emociones_y_saboreando_una_revoluci%C3%B3n#:~:text=Estar%20como%20agua%20para%20chocolate,sabor%20de%20vida%20y%20muerte

 

 

 

rodrigo, u. (s.f.). Obtenido de https://www.cartasdeunlector.com/post/carta-como-agua-para-chocolate-de-laura-esquivel#:~:text=Tambi%C3%A9n%20nos%20ense%C3%B1a%20que%20el,transmite%20los%20sentimientos%20del%20autor

 

 

 

 

 

 

 

 


Comentarios